Q&A  | 

Nicole Pradas: genómica para maximizar la productividad de alimentos

Tags: 'Innovación pública' 'Tecnología'

SHARE

Reading Time: 4 minutes

Nicole Pradas es investigadora predoctoral del Centro de Investigación en Agrigenómica (CRAG). Graduada en Genética y máster en Ciencias Vegetales, es una apasionada de las plantas y de la mejora de los cultivos. Nicole comparte con The Collider cómo la genética puede ayudar al abastecimiento mundial de alimentos y su experiencia como emprendedora científica.

¿Cuál es el rol del CRAG y cuáles son tus funciones?

El CRAG es un centro de investigación independiente formado por el consorcio de centros de investigación públicos: el CSIC, el IRTA, la UAB y la UB. El CRAG desarrolla investigación básica y aplicada en genética y genómica de especies vegetales y animales. Actualmente hay 24 grupos de investigación. Yo formo parte del grupo de investigación de Genética y Genómica de Rosáceas. Estudiamos la genética de árboles frutales, características relevantes como la calidad del fruto o la resistencia a enfermedades, y desarrollamos herramientas para su mejora genética. En mi caso, me centro en el manzano y el melocotón, y también participo en proyectos colaborativos como SOLs4GENEs. 

¿En qué consiste el proyecto SOLs4GENEs y en qué estado está?

Cada vez es más necesaria una agricultura de mayor calidad y productividad. Los investigadores, en colaboración o dando soporte a compañías, trabajan para encontrar genes, variaciones y mutaciones que generan caracteres concretos como la resistencia a enfermedades o un mayor rendimiento en épocas de sequía. Para identificarlos de forma más rápida y eficiente, se utilizan herramientas moleculares basadas en la genómica.  

 

SOLs4GENEs ha desarrollado una herramienta para asistir a investigadores y empresas con un servicio transversal que agiliza la identificación de genes, mutaciones o variaciones en regiones complejas del ADN. Y pretende hacerlo a un precio más asequible. Actualmente SOLs4GENEs está en proceso de valorización y automatización para que sea económicamente viable.

Como científica, ¿qué te motivó a adentrarte en el ámbito del emprendimiento con SOLs4GENEs?

Ser consciente de que muchas investigaciones científicas no llegan a aplicarse en el mercado por la brecha entre los ámbitos científico y empresarial. Es fundamental tender puentes entre ambas áreas de conocimiento. Al desarrollar SOLs4GENEs vimos su aplicabilidad en el mercado y decidimos ahondar más en sus posibilidades como servicio.  

En 2021 participaste en el programa On Campus de The Collider. ¿Cómo fue la experiencia y qué te ha aportado personalmente y a SOLs4GENEs?

Fue una experiencia muy enriquecedora y provechosa. Aprendí desde cero conceptos teóricos sobre emprendimiento, pero también a desenvolverme en entrevistas, a hablar por primera vez con un potencial futuro consumidor, a perder el miedo a salir de lo desconocido… Y tomé conciencia de las dificultades de crear una startup y de la necesidad de conocer bien el mercado y los puntos fuertes de tu proyecto, y trabajar para encajarlos.  

 

Participar en The Collider On Campus permitió a SOLs4GENEs conocer el potencial real del proyecto. Entendimos por primera vez nuestro mercado concreto y tuvimos el primer contacto con grupos de investigación y empresas que finalmente validamos como futuros sectores de consumo. Desarrollamos nuestro primer modelo de negocio y validamos y descartamos muchas hipótesis iniciales.  

¿Cómo ha ayudado a SOLs4GENEs la colaboración con empresas y expertos del ámbito empresarial?

Ha sido clave. Tener a un mentor especializado en el entorno empresarial nos ayudó a encarar el proyecto al mercado, así como a entender cuáles son los pasos correctos y cuáles son los errores más comunes al empezar.  

¿Qué destacarías de la metodología LeanLaunch Pad utilizada en On Campus y cómo ha ayudado a SOLs4GENEs?

Destacaría el desarrollo de entrevistas con potenciales consumidores a nivel mundial. Aunque al principio fue un trabajo complicado, obtuvimos mucha información sobre los puntos de interés del proyecto y de las necesidades de los distintos sectores de mercado.  

¿Cuáles crees que son los frenos para el emprendimiento científico?

Solo una pequeña parte de investigadores tiene entusiasmo por emprender o se plantea crear negocios derivados de sus investigaciones. Además, estos investigadores no suelen tener la formación necesaria  para introducirse en este ámbito.  Si se unieran más ambos campos, habría más investigadores interesados en crear empresas o servicios. 

¿Pueden la ciencia y la tecnología aportar soluciones que garanticen el abastecimiento global de alimentos?

Absolutamente. La ciencia y la tecnología llevan años trabajando e innovando para aumentar la producción y calidad de los alimentos. Actualmente estamos en el pico álgido para obtener una mayor producción, rendimiento y resistencia de los alimentos, y cada vez se aportarán más soluciones gracias a los grandes avances en genómica, biotecnología y mejora genética. Pero cualquier avance científico debe incluir soluciones que garanticen un buen reparto mundial de estos alimentos. 

¿Cuál es el estado de la investigación en genómica agrícola en Barcelona, España y Europa?

Barcelona es una ciudad bastante puntera en investigación genómica agrícola. El CRAG es un ejemplo de ello, ya que genera importantes investigaciones y avances biológicos y tecnológicos. España también es un gran centro europeo de innovación porque es un núcleo agrícola muy grande en el que muchas empresas -tanto nacionales como internacionales- invierten para el cultivo de vegetales y frutos. Y a nivel europeo se están desarrollando grandes avances en todos los campos de la genómica y la mejora vegetal. En general, y sobre todo en España, una mayor inversión mejoraría el posicionamiento a nivel mundial. 

¿Qué consejo darías a cualquier científico que quisiera emprender?

Lo más importante es rodearse y apoyarse en gente con ímpetu y humildad, que esté cualificada, y que conozca muy bien el proyecto científico con el que se quiere emprender, con ganas de aprender y de superarse. También es importante prepararse para tener una buena base sobre emprendimiento. Contar con todas las herramientas posibles ayudará mucho a que el proceso sea más llevadero.